Ernesto Zedillo

Zedillo en el Foro Económico Mundial 2009

Ernesto Zedillo con Edmund Phelps, ganador del Premio Nobel de Ciencias Económicas 2006, en la Cumbre del Foro Económico Mundial sobre la Agenda Global 2008

A los 43 años, Zedillo asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1994 en el Palacio Legislativo de San Lázaro, prestando juramento ante el Congreso de la Unión presidido por la vicepresidenta Carlota Vargas Garza. La victoria electoral de Zedillo fue percibida como limpia, pero llegó al cargo como un candidato accidental sin base política propia y sin experiencia. Durante la primera parte de su presidencia, tomó posiciones políticas inconsistentes y hubo rumores de que renunciaría o que habría un golpe de Estado en su contra, lo que causó confusión en los mercados financieros.

CabinetEdit

El gabinete de Zedillo necesitaba tener miembros que pudieran lidiar con las crisis. En el transcurso de su presidencia, tuvo cuatro como Ministro del Interior, Esteban Moctezuma, que se ocupó de los zapatistas; Emilio Chuayffet, que renunció después de la masacre de Acteal; Francisco Labastida, que ganó las primarias para determinar el candidato presidencial del PRI en el año 2000; y Diódoro Carrasco Altamirano, que se ocupó de la huelga en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Crisis financiera de diciembre de 1994editar

Artículo principal: Crisis del peso mexicano

Unos días después de asumir el cargo, una de las crisis económicas más grandes de la historia mexicana golpeó al país. Aunque fue el presidente saliente Salinas el principal culpable de la crisis, Salinas afirmó que el presidente Zedillo cometió un error al cambiar las políticas económicas de su administración. Zedillo devaluó el peso en un 15%, lo que provocó el casi colapso del sistema financiero. La crisis terminó después de una serie de reformas y acciones lideradas por Zedillo. El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, otorgó un préstamo de US billion 20 mil millones a México, que ayudó en una de las iniciativas de Zedillo para rescatar el sistema bancario.

Romper con Salinaseditar

Zedillo había sido un candidato presidencial accidental que fue saltado a la fama con el asesinato de Colosio. El conflicto entre Zedillo y Salinas marcó la primera parte de la presidencia de Zedillo. Al igual que con De la Madrid y Salinas, Zedillo nunca había sido elegido para el cargo y no tenía experiencia en política. Su desempeño como candidato fue mediocre, pero el estallido de violencia en Chiapas y el choque del asesinato de Colosio influyeron en los votantes para apoyar al candidato del PRI en las elecciones de 1994. En el cargo, Zedillo fue percibido como un presidente títere con Salinas siguiendo el modelo de Plutarco Elías Calles a raíz del asesinato del presidente electo Álvaro Obregón en 1928. Para consolidar su propio poder en la presidencia, Zedillo tuvo que afirmar su independencia de Salinas. El 28 de febrero de 1995 Zedillo ordenó la detención del hermano mayor del ex presidente, Raúl Salinas, por el asesinato en septiembre de 1994 del Secretario General del PRI, José Francisco Ruiz Massieu. Esta acción marcó una ruptura decisiva entre Zedillo y Salinas.

Crisis zapatista Edit

Artículo principal: Crisis Zapatista de 1995

México había estado en crisis desde enero de 1994, con la rebelión zapatista inicial y dos asesinatos políticos. El candidato presidencial Colosio del PRI fue asesinado en marzo de 1994, y su director de campaña Ernesto Zedillo se convirtió en el candidato pocos días después. El otro asesinato de alto perfil, el del Secretario General del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, cuñado del presidente Carlos Salinas de Gortari, en septiembre de 1994, puso al descubierto las rivalidades políticas dentro del PRI. Con el fin de dar credibilidad a las investigaciones de esos delitos políticos y otorgar «una distancia saludable», el presidente Zedillo nombró a Antonio Lozano Gracia, miembro del Partido Político opositor PAN, como Procurador General de México. Zedillo heredó la rebelión en Chiapas, pero le correspondía a su administración manejarla.

El 5 de enero de 1995, el Secretario de Gobernación Esteban Moctezuma inició un proceso de reunión secreta con Marcos llamado «Pasos Hacia la Paz» Chiapas. Las conversaciones parecían prometedoras para un acuerdo, pero Zedillo retrocedió, aparentemente porque los militares no estaban de acuerdo con la aparente «aceptación del control zapatista sobre gran parte del territorio de Chiapas» por parte del gobierno.»En febrero de 1995, el gobierno mexicano identificó al Subcomandante enmascarado Marcos como Rafael Sebastián Guillén, ex profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana en la Ciudad de México. Desenmascarar metafóricamente a Marcos e identificarlo como un intelectual urbano no indígena convertido en terrorista fue el intento del gobierno de desmitificar y deslegitimar a los zapatistas en la opinión pública. El ejército estaba preparado para atacar los bastiones zapatistas y capturar a Marcos. El gobierno decidió reabrir las negociaciones con los zapatistas. El 10 de marzo de 1995, el Presidente Zedillo y el Secretario de Gobernación Moctezuma firmaron el Decreto Presidencial para la ley de Diálogo, Reconciliación y paz digna en Chiapas, que fue discutido y aprobado por el Congreso Mexicano. En abril de 1995, el gobierno y los zapatistas iniciaron conversaciones secretas para poner fin al conflicto. En febrero de 1996, el gobierno y los zapatistas firmaron los Acuerdos de San Andrés. En mayo de 1996, los zapatistas encarcelados por terrorismo fueron puestos en libertad. En diciembre de 1997, campesinos indígenas fueron asesinados en un incidente conocido como la masacre de Acteal. Los sobrevivientes de la masacre demandaron a Zedillo en Estados Unidos, pero la Corte Suprema de Estados Unidos desestimó la demanda basándose en su inmunidad como jefe de Estado.

Relaciones Iglesia-Estado

Oscar Vega y el Presidente Ernesto Zedillo en 1998.

Salinas había ganado el apoyo de la Iglesia Católica Romana en las elecciones de 1988 y había impulsado una serie de cambios constitucionales que cambiaron significativamente las relaciones iglesia-Estado. Sin embargo, el 11 de febrero de 1995, Zedillo inició una crisis con la Iglesia Católica Romana, perjudicando las relaciones diplomáticas recientemente restauradas entre México y la Santa Sede. Las relaciones ya se habían visto dañadas por el asesinato político del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, de Guadalajara, el 24 de mayo de 1993, y por la falta de progreso del Gobierno en la resolución del asesinato por parte de la Fiscalía General de México. La PGR presionó al obispo de Chiapas, Samuel Ruiz García, por supuestamente ocultar la actividad guerrillera zapatista. La participación de Ruiz había sido estratégica y un instrumento importante para mantener la paz después del levantamiento del EZLN.

Alivio de la pobrezaeditar

El lema presidencial de Zedillo era Bienestar para tu familia. Creó el programa de alivio de la pobreza Progresa, que subvencionó a las familias más pobres de México, siempre que sus hijos asistieran a la escuela. Reemplazó al PRONASOL de la administración de Salinas, considerado demasiado politizado. Más tarde fue rebautizado Oportunidades por el presidente Vicente Fox. La organización paraestatal CONASUPO, concebida para suministrar alimentos y garantizar la seguridad alimentaria a los pobres, se eliminó gradualmente en 1999, lo que dio lugar a un aumento de los precios de los alimentos.

TLCAN y otras medidas económicaseditar

Artículos principales: Tratado de Libre Comercio de América del Norte y Efectos del TLCAN en México

Carlos Salinas había negociado el lugar de México en el TLCAN, que entró en vigor en enero de 1994, por lo que Zedillo fue el primer presidente en supervisarlo durante todo su mandato. La economía mexicana sufrió después de la crisis del peso de diciembre de 1994, cuando la moneda se devaluó en un 15% y Estados Unidos intervino para apuntalar la economía con un préstamo de miles de millones de dólares, de modo que el TLCAN bajo la administración de Zedillo tuvo un comienzo difícil. El PIB mexicano era de -7% y había esperanzas de que el TLCAN levantaría esa miserable estadística de desempeño.

En el período previo a la implementación del TLCAN, Salinas había privatizado cientos de empresas. Durante la administración de Zedillo, privatizó la compañía estatal de Ferrocarriles Nacionales de México. Esto llevó a la suspensión del servicio de pasajeros en 1997.

Reforma electoraleditar

Más información: Elecciones legislativas mexicanas de 1997

Zedillo vio la reforma electoral como un tema clave para su administración. En enero de 1995, Zedillo inició conversaciones multipartidistas sobre la reforma electoral, que dieron como resultado un acuerdo sobre cómo enmarcar la reforma política. En julio de 1996, esas conversaciones dieron como resultado el acuerdo de los cuatro principales partidos de México sobre un paquete de reformas, que fue ratificado por unanimidad en la legislatura. Creó organizaciones autónomas para supervisar las elecciones, convirtió el cargo de Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, anteriormente designado, en electivo, a partir de julio de 1997, y creó una supervisión más estrecha de los gastos de campaña. «Tal vez lo más importante es que representa un primer paso hacia el consenso entre las partes sobre un conjunto de reglas de juego democráticas mutuamente aceptadas.»Las reformas redujeron la influencia del PRI y abrieron oportunidades para otros partidos. En las elecciones de 1997, por primera vez el PRI no obtuvo la mayoría en el Congreso. Zedillo también fue un fuerte defensor del federalismo como contrapeso a un sistema centralizado.

Relaciones extranjeraseditar

Zedillo buscó forjar nuevos lazos en el extranjero, incluidos los con China. Hizo un gesto retórico a África, pero sin efecto real.

Concluyó con éxito las negociaciones con la Unión Europea para un Acuerdo de Libre Comercio, que entró en vigor en julio de 2000

Clasificación de aprobacióneditar

Índice de aprobación de Ernesto Zedillo (1994-2000).

Aprobar
Desaprobar
No sabe / no responde

En términos de sus índices de aprobación, la administración de Zedillo fue una administración muy inusual en la política mexicana, ya que, mientras que normalmente los presidentes son muy populares al asumir el cargo y no experimentan caídas graves en su tasa de aprobación durante su primer año en el cargo, Zedillo tuvo que lidiar con índices de aprobación muy bajos solo semanas después de asumir el cargo debido a su decisión de devaluar el Peso el 20 de diciembre de 1994, dando paso a la crisis del peso mexicano que golpeó severamente la economía nacional.

Alcanzando un mínimo de aprobación del 24% el 3 de enero de 1995, Zedillo continuó experimentando bajos índices de aprobación a lo largo de 1995, con los efectos de la crisis económica, el conflicto continuo con el EZNL en Chiapas y la masacre de Aguas Blancas en junio impidiendo que su popularidad se recuperara. Aunque no fue tan problemático como en 1995, sus índices de aprobación se mantuvieron inestables durante 1996.

Los índices de aprobación de Zedillo, sin embargo, experimentaron un crecimiento constante a partir de enero de 1997, y para el resto de su administración, su tasa de desaprobación nunca fue más alta que su tasa de aprobación. Ayudado sin duda por la relativa recuperación económica y la transferencia pacífica del poder a Vicente Fox (que ganó las elecciones presidenciales del 2000, siendo el primer candidato de oposición en 71 años en derrotar al gobernante PRI), Zedillo dejó el cargo con una tasa de aprobación del 64% y una tasa de desaprobación del 25.4%.

En promedio, la administración de Zedillo tuvo un índice de aprobación de 55.3% y una calificación de desaprobación de 34,3%.

Un hecho interesante es el de la mencionada encuesta del 3 de enero de 1995: al mismo tiempo que Zedillo registró su tasa de aprobación más baja y una tasa de desaprobación del 30%, el 46.1% de los encuestados declaró que no tenía una opinión sobre su administración o no respondió, lo que lo convierte en el único caso registrado en la historia moderna mexicana en el que una pluralidad no expresó opinión sobre un presidente en ejercicio.

Calificaciones de aprobación más altas:

  • 15 Octubre de 1997 (74,8% de aprobación).
  • 1 de septiembre de 1997 (71.4% de aprobación).
  • 1 de julio de 1998 (aprobación del 71,3%).

Calificaciones de aprobación más bajas:

  • 3 Enero de 1995 (24% de aprobación).
  • 16 de enero de 1995 (aprobación del 31,4%).
  • 1 de febrero de 1995 (aprobación del 35,7%).

Calificaciones de desaprobación más altas:

  • 17 Noviembre de 1995 (49,8% de desaprobación).
  • 2 de mayo de 1995 (48,8% de desaprobación).
  • 1 de marzo de 1995 (45,9% de desaprobación).

Calificaciones de desaprobación más bajas:

  • 6 Diciembre de 1994 (6,5% de desaprobación).
  • 15 de diciembre de 1994 (7,2% de desaprobación).
  • 15 de octubre de 1997 (18,2% de desaprobación).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.